En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se debe considerar y valorar el aporte multicultural y multiétnico son y serán fundamentales para desarrollarnos como nación.
Según el Ministerio de Cultura, se identificó en el Perú 55 pueblos indígenas u originarios. De los cuales, 51 son originarios de la Amazonía, y cuatro se ubican en los Andes, organizándose principalmente en comunidades nativas y campesinas.
Los pueblos uro, jaqaru, aimara y quechuas se asientan en los Andes y en la Amazonía, se ubican los pueblos ashaninka, awajún, wampis, shipibo-konibo, shawi, kukamakukamiria, yagua, entre otros.
Existen de 15 pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y contacto Inicial, como son los amahuaca, isconahua, chitonahua, matsigenka, mashcopiro, mastanahua, murunahua, nahua, nanti, yora y otros tres pueblos indígenas aún no identificados.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2017) realizada por el INS, las personas con lengua nativa, se enfermaron 26,7%. Según área de residencia en el área rural, el 71,2% de las personas con lengua nativa no se enfermaron.
En relación a los lugares donde acudió la población indígena por enfermedad/accidente, el 54, 2% no acudió a ninguno; el 16,5% fue a un Puesto de Salud del Ministerio de Salud, el 12,4% acudió a una farmacia/botica.
Las personas que se identificaron con lengua materna nativa, el 22,2% señaló que no era grave o necesario y en segundo lugar, el 19,2% declaró que prefiere curarse con remedios caseros.
En relación a la autoidentificación, según el área de residencia urbana. La afiliación al SIS es mayoritaria en la población que se considera quechua, 59.3%; aymara, 56.9%; nativo de la amazonía, 57.0% y afrodescendiente, 59.3%.